
Escuela de Música
Berlín, Alemania.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
Proyecto fin de carrera. 2013-2014
En Alemania, concretamente en Berlín, nos encontramos con una impresionante ‘ciudad subterránea’.
Se propone una conexión entre estos dos mundos, generando una 'puerta', 'una apertura del suelo', conectando a través de la Escuela de Música la ciudad exterior con la red sub-urbana cultural de Berlín.
Consiguiéndo así, una mayor actividad en éste mundo , aún por descubrir, de la ciudad.
La idea proyectual nace del concepto de recortar el suelo, levantándolo, destapándolo, plegándolo...adentrándonos en el subsuelo donde encontramos una red de túneles y bunkers en los que poder potenciar el desarollo de actividades culturales permitiendo, además, la salida al exterior de ese mundo cultural, de la MÚSICA, siendo la escuela ese núcleo de interrelación social y cultural.
La Escuela de Música emerge del mundo subterráneo, destapando el interior de Berlin.
La cubierta vegetal plegada nace del suelo, pudiendo ser transitada, se va levantando hacia el Tiergarten (principal parque de Berlín). La fachada de vidrio nos permite ver el interior de la Escuela obteniendo una gran permeabilidad visual y un mínimo impacto visual en la zona, ya que el edificio se levanta del suelo generando una rendija o grieta que permite observar el mundo interior que alberga la Escuela.
Está formada por dos plantas, una planta subterránea a la que se accede por una rampa a modo de 'embudo' que recoge el flujo peatonal proveniente de Postdamer Platz y del centro de Berlín, y por una planta baja a nivel de calle.
En la planta subterránea nos encontramos la Plaza de la Música, desde donde acceder a los bunkers por medio de un túnel y donde poder descansar, tocar algún instrumento, relacionarse...
Una vez accedemos a la Escuela podemos recorrerla perimetralmente. En esta planta se ubican las salas destinadas a percusión, tecla, conjunto y sala de conciertos ocupando la zona central de la planta, y una banda compacta destinada a servicios situada en un lateral de la misma.
Las aulas son cajas con pilares en sus esquinas que se articulan unas con otras respondiendo a la estructura de la cubierta, todas ellas se vuelcan a un espacio de antesala a modo de pasillo formado por lamas verticales de madera que dejan intuir el interior, permitiendo un mayor aislamiento acústico al tener una doble puerta de entrada. A éste pasillo de contorno se accede desde una zona de relación de tal modo que al aula no se accede directamente, sino a través de una serie de filtros. La sala de conciertos, se sitúa al final del recorrido, tiene un aforo de 260 butacas y un patio destinado a los músicos, donde pueden descansar y en el que se encuentra el almacén con una conexión directa al podium, permitiendo una entrada de luz al interior de la sala y una relación visual con el exterior.
La planta baja está situada sobre la sala de conciertos, es de una superficie menor que la planta subterránea, siendo la zona más abierta del edificio y donde la cubierta llega a su máxima altura.
En ella se sitúan las cabinas de ensayo individual (opacas), las salas teóricas y las salas de coro (translúcidas). Tiene acceso directo desde la calle, pudiendo descender a la planta subterránea a través de una escalera y de un ascensor (plataforma de vidrio con un sistema hidraúlico).
El edificio nace de las entrañas de la tierra, al igual que la música brota de la espiritualidad humana.